16.2.13

Moradas sextas, cap. 1


Revisión del texto, notas y comentario: Tomás Álvarez, O.C.D.



SANTA TERESA DE JESÚS
EL CASTILLO INTERIOR O LAS MORADAS


MORADAS SEXTAS
Capítulo 1

Trata cómo en comenzando el Señor a hacer mayores mercedes hay más grandes trabajos. Dice algunos y cómo se han en ellos los que están ya en esta morada. Es bueno para quien los pasa interiores.

1. Pues vengamos con el favor del Espíritu Santo a hablar en las sextas moradas, adonde el alma ya queda herida del amor del Esposo y procura más lugar para estar sola y quitar todo lo que puede, conforme a su estado, que la puede estorbar de esta soledad.

Está tan esculpida en el alma aquella vista (1)[1], que todo su deseo es tornarla a gozar. Ya he dicho que en esta oración no se ve nada que se pueda decir ver, ni con la imaginación; digo vista, por la comparación que puse (2)[2]. Ya el alma bien determinada queda a no tomar otro esposo; mas el Esposo no mira a los grandes deseos que tiene de que se haga ya el desposorio, que aún quiere que lo desee más y que le cueste algo Bien que es el mayor de los bienes. Y aunque todo es poco para tan grandísima ganancia, yo os digo, hijas, que no deja de ser menester la muestra y señal que ya se tiene de ella para poderse llevar. ¡Oh, válgame Dios, y qué son los trabajos interiores y exteriores que padece hasta que entra en la séptima morada!


2. Por cierto que algunas veces lo considero y que temo que, si se entendiesen antes, sería dificultosísimo determinarse la flaqueza natural para poderlo sufrir, ni determinarse a pasarlo, por bienes que se le representasen, salvo si no hubiese llegado a la séptima morada, que ya allí nada no se teme de arte que no se arroje muy de raíz el alma a pasarlo por Dios (3)[3]. Y es la causa que está casi siempre tan junta a Su Majestad, que de allí le viene la fortaleza. Creo será bien contaros algunos de los que yo sé que se pasan con certidumbre. Quizá no serán todas las almas llevadas por este camino, aunque dudo mucho que vivan libres de trabajos de la tierra de una manera o de otra las almas que a tiempos gozan tan de veras de cosas del cielo.

3. Aunque no tenía por mí de tratar de esto, he pensado que algún alma que se vea en ello le será gran consuelo saber que pasa en las que Dios hace semejantes mercedes, porque verdaderamente parece entonces que está todo perdido. No llevaré por concierto cómo suceden, sino como se me ofreciere a la memoria. Y quiero comenzar de los más pequeños, que es una grita de las personas con quien se trata, y aun con las que no trata sino que en su vida le pareció se podían acordar de ella: «Que se hace santa» (4)[4]; «que hace extremos para engañar el mundo y para hacer a los otros ruines; que son mejores cristianos sin esas ceremonias»; y hase de notar que no hay ninguna, sino procurar guardar bien su estado. Los que tenía por amigos, se apartan de ella y son los que le dan mejor bocado, y es de los que mucho se sienten: «Que va perdida aquel alma y notablemente engañada»; «que son cosas del demonio»; «que ha de ser como aquella y la otra persona que se perdió, y ocasión de que caiga la virtud»; «que trae engañados los confesores», e ir a ellos y decírselo, poniéndole ejemplos de lo que acaeció a algunos que se perdieron por aquí; mil maneras de mofas y de dichos de estos.

4. Yo sé de una persona (5)[5] que tuvo harto miedo no había de haber quien la confesase, según andaban las cosas, que por ser muchas no hay para qué me detener. Y es lo peor que no pasan de presto, sino que es toda la vida, y el avisarse unos a otros que se guarden de tratar personas semejantes.

Direisme que también hay quien diga bien. ¡Oh hijas, y qué pocos hay que crean ese bien, en comparación de los muchos que abominan! ¡Cuánto más que ese es otro trabajo mayor que los dichos! Porque, como el alma ve claro que si tiene algún bien es dado de Dios y en ninguna manera no suyo, porque poco antes se vio muy pobre y metida en grandes pecados, esle un tormento intolerable, al menos a los principios, que después no tanto, por algunas razones: la primera, porque la experiencia le hace claro ver que tan presto dicen bien como mal, y así no hace más caso de lo uno que de lo otro; la segunda, porque le ha dado el Señor mayor luz de que ninguna cosa es buena suya, sino dada de Su Majestad, y como si la viese en tercera persona, olvidada de que tiene allí ninguna parte, se vuelve a alabar a Dios; la tercera, si ha visto algunas almas aprovechadas de ver las mercedes que Dios la hace, piensa que tomó Su Majestad este medio de que la tuviesen por buena no lo siendo, para que a ellas les viniese bien; la cuarta, porque como tiene más delante la honra y gloria de Dios que la suya, quítase una tentación que da a los principios de que esas alabanzas han de ser para destruirla, como ha visto algunas, y dásele poco de ser deshonrada a trueco de que siquiera una vez sea Dios alabado por su medio; después, venga lo que viniere (6)[6].

5. Estas razones y otras aplacan la mucha pena que dan estas alabanzas, aunque casi siempre se siente alguna, si no es cuando poco ni mucho se advierte; mas sin comparación es mayor trabajo verse así en público tener por buena sin razón, que no los dichos (7)[7]; y cuando ya viene a no le tener mucho de esto, muy mucho menos le tiene de esotro, antes se huelga y le es como una música muy suave. Esto es gran verdad, y antes fortalece el alma que la acobarda; porque ya la experiencia la tiene enseñada la gran ganancia que le viene por este camino, y parécele que no ofenden a Dios los que la persiguen; antes, que lo permite Su Majestad para gran ganancia suya; y como la siente claramente, tómales un amor particular muy tierno, que le parece aquellos son más amigos y que la dan más a ganar que los que dicen bien.

6. También suele dar el Señor enfermedades grandísimas. Este es muy mayor trabajo, en especial cuando son dolores agudos, que en parte, si ellos son recios, me parece el mayor que hay en la tierra –digo exterior– aunque entren cuantos quisieren (8)[8]; si es de los muy recios dolores, digo, porque descompone lo interior y exterior de manera que aprieta un alma que no sabe qué hacer de sí; y de muy buena gana tomaría cualquier martirio de presto, que estos dolores; aunque en grandísimo extremo no duran tanto, que en fin no da Dios más de lo que se puede sufrir, y da Su Majestad primero la paciencia; mas de otros grandes en lo ordinario y enfermedades de muchas maneras, [7] yo conozco una persona (9)[9] que desde que comenzó el Señor a hacerla esta merced que queda dicha, que ha cuarenta años, no puede decir con verdad que ha estado día sin tener dolores y otras maneras de padecer, de falta de salud corporal, digo, sin otros grandes trabajos. Verdad es que había sido muy ruin, y para el infierno que merecía, todo se le hace poco. Otras, que no hayan ofendido tanto a nuestro Señor, las llevará por otro camino; mas yo siempre escogería el del padecer, siquiera por imitar a nuestro Señor Jesucristo, aunque no hubiese otra ganancia; en especial, que siempre hay muchas.

¡Oh!, pues si tratamos de los interiores (10)[10], estotros parecerían pequeños, si estos se acertasen a decir, sino que es imposible darse a entender de la manera que pasan.

8. Comencemos por el tormento que da topar con un confesor tan cuerdo (11)[11] y poco experimentado, que no hay cosa que tenga por segura: todo lo teme, en todo pone duda, como ve cosas no ordinarias; en especial si en el alma que las tiene ve alguna imperfección (que les parece han de ser ángeles a quien Dios hiciere estas mercedes, y es imposible mientras estuvieren en este cuerpo), luego es todo condenado a demonio o melancolía. Y de esta está el mundo tan lleno, que no me espanto; que hay tanta ahora en el mundo y hace el demonio tantos males por este camino, que tienen muy mucha razón de temerlo y mirarlo muy bien los confesores. Mas la pobre alma que anda con el mismo temor y va al confesor como a juez, y ese la condena, no puede dejar de recibir tan gran tormento y turbación, que solo entenderá cuán gran trabajo es quien hubiere pasado por ello. Porque este es otro de los grandes trabajos que estas almas padecen, en especial si han sido ruines, pensar que por sus pecados ha Dios de permitir que sean engañadas; y aunque cuando Su Majestad les hace la merced están seguros y no pueden creer ser otro espíritu sino de Dios, como es cosa que pasa de presto y el acuerdo de los pecados se está siempre y ve en sí faltas –que estas nunca faltan–, luego viene este tormento. Cuando el confesor la asegura, aplácase, aunque torna; mas cuando él ayuda con más temor, es cosa casi insufrible; en especial, cuando tras estos vienen unas sequedades, que no parece que jamás se ha acordado de Dios ni se ha de acordar, y que como una persona de quien oyó decir desde lejos es cuando oye hablar de Su Majestad.

9. Todo no es nada, si no es que sobre esto venga el parecer que no sabe informar a los confesores y que los trae engañados; y aunque más piensa y ve que no hay primer movimiento que no los diga, no aprovecha; que está el entendimiento tan oscuro que no es capaz de ver la verdad, sino creer lo que la imaginación le representa que entonces ella es la señora), y los desatinos que el demonio la quiere representar, a quien debe nuestro Señor de dar licencia para que la pruebe y aun para que la haga entender que está reprobada de Dios. Porque son muchas las cosas que la combaten con un apretamiento interior de manera tan sentible e intolerable, que yo no sé a qué se pueda comparar, sino a los que padecen en el infierno; porque ningún consuelo se admite en esta tempestad. Si le quieren tomar con el confesor, parece han acudido los demonios a él para que la atormente más; y así, tratando uno con un alma que estaba en este tormento, después de pasado (que parece apretamiento peligroso por ser de tantas cosas juntas), la decía le avisase cuando estuviese así, y siempre era tan peor, que vino él a entender que no era más en su mano (12)[12]. Pues si se quiere tomar un libro de romance, persona que le sabía bien leer, le acaecía no entender más de él que si no supiera letra, porque no estaba el entendimiento capaz.

10. En fin, que ningún remedio hay en esta tempestad, sino aguardar a la misericordia de Dios, que a deshora, con una palabra sola suya o una ocasión que acaso sucedió, lo quita todo tan de presto, que parece no hubo nublado en aquel alma, según queda llena de sol y de mucho más consuelo; y como quien se ha escapado de una batalla peligrosa con haber ganado la victoria, queda alabando a nuestro Señor, que fue el que peleó para el vencimiento; porque conoce muy claro que ella no peleó; que todas las armas con que se podía defender le parece que las ve en manos de su contrario, y así conoce claramente su miseria y lo poquísimo que podemos de nosotros si nos desamparase el Señor.

11. Parece que ya no ha menester consideración para entender esto, porque la experiencia de pasar por ello, habiéndose visto del todo inhabilitada, le hacía entender nuestra nonada, y cuán miserable cosa somos; porque la gracia aunque no debe estar sin ella, pues con toda esta tormenta no ofende a Dios ni le ofendería por cosa de la tierra), está tan escondida, que ni aun una centella muy pequeña le parece no ve de que tiene amor de Dios ni que le tuvo jamás; porque si ha hecho algún bien o Su Majestad le ha hecho alguna merced, todo le parece cosa soñada y que fue antojo. Los pecados ve cierto que los hizo.

12. ¡Oh Jesús, y qué es ver un alma desamparada de esta suerte, y –como he dicho– (13)[13] cuán poco le aprovecha ningún consuelo de la tierra! Por eso no penséis, hermanas, si alguna vez os viereis así, que los ricos y los que están con libertad tendrán para estos tiempos más remedio. No, no, que me parece a mí es como si a los condenados les pusiesen cuantos deleites hay en el mundo delante, no bastarían para darles alivio, antes les acrecentaría el tormento; así acá viene de arriba, y no valen aquí nada cosas de la tierra. Quiere este gran Dios que conozcamos rey (14)[14] y nuestra miseria, e importa mucho para lo de adelante.

13. Pues ¿qué hará esta pobre alma cuando muchos días le durare así? Porque si reza, es como si no rezase, para su consuelo, digo; que no se admite en lo interior, ni aun se entiende lo que reza ella misma a sí, aunque sea vocal, que para mental no es este tiempo en ninguna manera, porque no están las potencias para ello, antes hace mayor daño la soledad, con que es otro tormento por sí estar con nadie ni que la hablen. Y así, por muy mucho que se esfuerce, anda con un desabrimiento y mala condición en lo exterior, que se le echa mucho de ver.

¿Es verdad que sabrá decir lo que ha? Es indecible; porque son apretamientos y penas espirituales, que no se saben poner nombre. El mejor remedio –no digo para que se quite, que yo no le hallo, sino para que se pueda sufrir– es entender en obras de caridad y exteriores, y esperar en la misericordia de Dios, que nunca falta a los que en él esperan (15)[15]. Sea por siempre bendito, amén.

14. Otros trabajos que dan los demonios, exteriores, no deben ser tan ordinarios, y así no hay para qué hablar en ellos, ni son tan penosos con gran parte; porque, por mucho que hagan, no llegan a inhabilitar así las potencias, a mi parecer, ni a turbar el alma de esta manera; que, en fin, queda razón para pensar que no pueden hacer más de lo que el Señor les diere licencia, y cuando esta (16)[16] no está perdida, todo es poco en comparación de lo que queda dicho.

15. Otras penas interiores iremos diciendo en esta morada, tratando diferencias de oración y mercedes del Señor; que aunque algunas son aun más recio que lo dicho en el padecer, como se verá por cuál deja el cuerpo, no merecen nombre de trabajos, ni es razón que se le pongamos, por ser tan grandes mercedes del Señor, y que en medio de ellos entiende el alma que lo son y muy fuera de sus merecimientos. Viene ya esta pena grande para entrar en la séptima morada, con otros hartos, que algunos diré (17)[17], porque todos será imposible, ni aun declarar cómo son, porque vienen de otro linaje que los dichos, muy más alto; y si en ellos, con ser de más baja casta, no he podido declarar más de lo dicho, menos podré en estotro. El Señor dé para todo su favor por los méritos de su Hijo, amén.


INTRODUCCIÓN A LAS MORADAS SEXTAS

Período extático y tensión escatológica: el místico vive intensamente las realidades terrestres, pero en vigilante espera del encuentro definitivo con Cristo. Predominio de la vida teologal. Grandes impulsos de amor. Nuevo modo de «sentir los pecados pasados». Cristo presente «por una manera admirable, adonde divino y humano junto es siempre compañía (del alma)». «Heridas de amor». Desposorio místico. El alma queda sellada, en prenda de especial pertenencia a Dios en Cristo Jesús.

El cristiano de las moradas sextas evoca una serie de tipos bíblicos: Jacob y la escala cuyo último peldaño toca el cielo; Moisés y la zarza ardiente, gran teofanía de la divinidad; Pablo arrebatado al tercer cielo; la Samaritana invitada a beber el agua viva; el hijo pródigo ahora entra en el banquete de fiesta; la Magdalena, defendida por Jesús, la esposa de los Cantares... Con una fugaz alusión a la figura trágica de Saúl, que ungido rey «se perdió».


COMENTARIO AL CAPÍTULO 1

En el umbral de las Sextas Moradas: emoción religiosa

Al entrar Teresa en la exposición de las moradas quintas había tenido un momento de sobrecogimiento. Pluma en mano, se había puesto en oración para invocar al Espíritu Santo: «Enviad, Señor mío, luz del cielo, para que yo pueda dar alguna (luz) a estas vuestras siervas», las lectoras del libro (5M 1, 1).

Había hecho otro tanto al adentrarse en las moradas cuartas del Castillo (4M 1, 1). Ahora, al acercarse a la tierra santa de las moradas sextas, repite el doble gesto: estremecimiento religioso e invocación del Señor de lo alto, «porque si Su Majestad y el Espíritu Santo no menean la pluma...», ella será incapaz de «decir nada», amordazada por la inefabilidad de las cosas que tiene que referir (5M 4, 11).

Importante. El gesto de Teresa no es un recurso o un adorno literario. Es latido irreprimible de su pluma ante el espacio religioso que tiene ante sí. Hablar de él es como entrar en él: exige una actitud de profundo respeto. Escribir de ello es un acto religioso de acercamiento a la zona de lo divino, latente y presente en lo hondo del castillo, en lo hondo del hombre.

Ese gesto es a la vez un aviso de alerta al lector. En las moradas sextas se le van a contar cosas fuera de serie: heridas de amor, éxtasis y otros fenómenos místicos. Incandescentes o fosforescentes. Dependerá de los ojos de quien lea, que mientras la autora adopta ese su emocionado gesto religioso, él no se abandone al curioseo de una lectura superficial que le impida entrar en contacto con el fuego sagrado de esas páginas.

La desmesura de las moradas sextas: ¿por qué?

Las páginas de las moradas sextas rompen de pronto la andadura simétrica y acompasada de la exposición. No solo son las más extensas del libro, sino que ellas solas ocupan más de un tercio de la obra. La Santa les dedica once capítulos de los 27 de que consta el Castillo. Como si, al evocar el período extático de su vida –allá entre los 43 y los 57 de edad–, no tuviera prisa en la exposición e intencionadamente se propusiera abundar y dar vuelos a su pluma.

¿Por qué esa desmesura? ¿Era exigencia autobiográfica o más bien se debía a la espera y exigencia coyuntural de las lectoras destinatarias del libro, de las que poco antes había escrito la Santa que casi «todas llegan a la contemplación perfecta, y algunas van tan adelante, que llegan a arrobamiento» (Fundaciones 4, 8). Porque esos «arrobamientos» y sus aledaños místicos van a ser el argumento de las presentes moradas sextas.

Pero no. Esa aparente desmesura de las moradas sextas tiene otra motivación. Es precisamente en ellas donde Teresa se propone reanudar el tema que había quedado truncado y mal organizado en su primer libro, el de la Vida. Lo había escrito doce años antes, cuando ella misma bogaba a media cota del período extático. Por tanto, sin experimentar ni conocer su entera singladura, y menos aún la función que a esa serie de gracias le corresponde en el proceso místico, como preparación al desenlace final de las moradas séptimas, que tampoco ella conocía al redactar las páginas de Vida.

Por eso precisamente, al enfrentarse ahora con todo ese paisaje de gracias místicas, se propone reordenarlas de sana planta, y describirlas más atildadamente que en el remoto «tratadillo» de las cuatro maneras de regar el huerto del alma. Allí había desdoblado el tema en lo que designó como tercera y cuarta agua. Ahora aquellas dos jornadas las unifica en una sola morada del Castillo, que nosotros podríamos titular: «Período extático del proceso místico».

Ese enfoque de las páginas finales del Castillo (moradas sextas y séptimas, más de la mitad del libro), sugiere al lector una pauta de lectura. Sabemos que al titular la obra en la página inicial, Teresa le concedió honores de «tratado». Por tanto, el Castillo nació con aliento de exposición doctrinal, como un tratado de teología espiritual. Pero teología espiritual de corte y talante teresianos. Como soporte de la exposición doctrinal, la autora cimentó su Castillo sobre una plataforma subyacente de autobiografía personal. A la vez que exposición teológica, el libro debería contener la historia interior de la autora, su currículum espiritual, discretamente camuflado de anonimato.

Pues bien, a partir de ese momento el filón autobiográfico se refuerza y consolida. En realidad, estas moradas sextas son las vividas por Teresa en el castillo de su propia alma. Lo serán igualmente las séptimas, dos espléndidos jirones de su autobiografía, ahora codificados por ella dentro del esquema teológico del libro. Una lectura comprensiva de esas páginas obliga a empalmarlas con los anteriores relatos autobiográficos. Para estas moradas sextas, conectarlas con los respectivos capítulos paralelos de Vida (cc. 16-21 y 23-40). Y para las moradas séptimas, con la Relación 35 y las siguientes... Todo un arsenal de datos de alta vida espiritual. Pero en ninguno de esos escritos la codificación de experiencias místicas ha sido tan perfecta como en estas páginas de las Moradas.

El paisaje de las moradas sextas del Castillo

Antes de abordar la lectura del capítulo primero, concedámonos una pausa de oteo sobre el horizonte de las moradas sextas. Recordemos que desde el punto de vista autobiográfico, cubren un largo tramo de la vida de Teresa. En torno a los quince años de duración. Aproximadamente, desde sus 43 o 44 de edad hasta los 57. Son los años duros de su pugna con los teólogos de Ávila, que se niegan a refrendar la autenticidad de sus vivencias místicas. Los años de la promesa del «libro vivo» y de la transverberación del corazón. Años en que recibe la «misión» de fundadora y se le otorga la gracia de la más fascinante mariofanía. Período de alta tensión interior, de incontenibles ímpetus y deseos, de frecuentes éxtasis y arrobamientos. Es entonces cuando estrena pluma y carisma magisterial: compone el poema «Oh Hermosura que excedéis...», redacta Vida y escribe por dos veces el Camino. Años en que estrena también su papel de líder: funda su primer Carmelo, comienza las correrías de fundadora (Medina, Toledo, Valladolid...), conquista a fray Juan de la Cruz y lo envía a Duruelo, etc.

Será ese el paisaje que deberán reflejar las moradas sextas del libro. No todo ese centón de episodios pasará a las páginas del Castillo, sino solo las vivencias de calado interior que jalonaron la marcha o que marcaron los hitos salientes de esa larga jornada. Podríamos resumirlas así:

– Ante todo, ingreso en la noche; entrada y travesía de una larga escalada de «grandes trabajos» y pruebas purificadoras: capítulo 1;

– Tensión de vida teologal: amplio abanico de gracias y fenómenos místicos de todo tipo: ímpetus, hablas, éxtasis, vuelos de espíritu, visiones...: capítulo 2 y siguientes;

– Función salvadora de la Humanidad de Cristo, frente al peso de los propios pecados pasados: capítulo 7;

– Preludio de las moradas séptimas: «verdad» y «deseos». Dios es la suma Verdad, que coloca al alma en régimen de verdad (cap. 10) y de «unos deseos tan grandes e impetuosos» que ponen en peligro la vida: capítulo 11.

El capítulo primero: la noche de espíritu

Teresa no utiliza ese vocablo técnico de fray Juan de la Cruz, aunque sí conoce el simbolismo espiritual de la Noche. Pero aparte el vocablo y el símbolo, la realidad purificadora de la noche mística (oscuridad, pruebas, cruz...) es el primer dato, primer factor caracterizante de las moradas sextas. Al entrar en ellas, se produce «la herida» definitiva del alma. Es la primera afirmación del capítulo: «Pues vengamos con el favor del Espíritu Santo a hablar en las sextas moradas, adonde el alma ya queda herida del amor del Esposo y procura más lugar para estar sola y quitar todo lo que la pueda estorbar de esta soledad» (n. 1).

«La herida» del alma trae al lector casi inevitablemente una serie de evocaciones: el texto bíblico del Cantar de los Cantares «vulnerasti cor meum»; el maravilloso simbolismo sanjuanista del «ciervo vulnerado» y de «la regalada llaga»; el pasaje de la autobiografía teresiana en que la Santa cuenta la gracia del dardo con que el ángel la hiere el corazón...

De hecho, ya en Vida había contado ella la historia íntima de esa herida. Herida de fuego, producida por una extraña centella de origen divino, o por una saeta hincada en lo más vivo de las entrañas y que deja en pos de sí una «llaga» de la ausencia de Dios. He aquí un breve jirón de esa página autobiográfica:

«No ponemos nosotros la leña, sino que parece que, hecho ya el fuego, de presto nos echan dentro para que nos quememos. No procura el alma que duela esta llaga de la ausencia del Señor, sino hincan una saeta en lo más vivo de las entrañas y corazón, a las veces, que no sabe el alma qué ha ni qué quiere. Bien entiende que quiere a Dios, y que la saeta parece traía hierba para aborrecerse a sí por amor a este Señor, y perdería de buena gana la vida por él. No se puede encarecer ni decir el modo con que llaga Dios al alma, y la grandísima pena que da, que la hace no saber de sí; mas es esta pena tan sabrosa, que no hay deleite en la vida que más contento dé. Siempre querría el alma estar muriendo de este mal... Oh, ¡qué es ver un alma herida!» (Vida 29, 10).

De todo eso hablará de nuevo en los capítulos próximos de estas moradas sextas (c. 2, 2-4, y c. 11) Ahora, sin embargo, en este primero, presentará uno solo de los aspectos de ese fuego de amor, el aspecto doloroso. La incandescencia del amor y de los deseos van a producir un primer efecto abrasador y purificador. Es la gran prueba, inseparable de la experiencia mística profunda. La que san Juan de la Cruz –quizá a la luz del caso de Teresa– describirá como noche del espíritu.

La Santa, aun sintiéndose incapaz de describirla a fondo –«porque es indecible», notará ella–, la propone en un esquema sencillo y trasparente. Se trata, según ella, de una prueba dolorosa y total a que es sometido el místico de forma exhaustiva: desde fuera y desde dentro de sí mismo; en su dinamismo psicológico, obscurecimiento e impotencia interior; en sus relaciones con los demás, total incomprensión y aislamiento; y en su relación con Dios, radical sentimiento de ausencia y desamparo.

Comienza por lo exterior (n. 3): incomprensión y acoso de amigos y asesores de espíritu. Tácitamente, Teresa aludirá al terrible período en que se la tuvo por posesa del demonio, se la privó de la comunión, se la obligó a «no pensar» en Cristo ni en su pasión, incluso a mofarse de la imagen del Señor y hacerle muecas («higas») cada vez que se le apareciese. «Yo sé de una persona que tuvo harto miedo no había de haber quien la confesase, según andaban las cosas...» (n. 4). «Cosas suficientes para quitarme el juicio», comenta ella misma (Vida 28, 18). Pues bien, ahora piensa que por esa zona de total demolición de las apoyaturas humanas tiene que pasar quien haga la travesía de las moradas sextas. Y sin embargo, esa tribulación «exterior» es solo el umbral de la noche.

Lo normal, cree ella, es pasar por el crisol de la enfermedad: «enfermedades gravísimas» (n. 6). No solo del cuerpo. Lo peor y más recio sucede cuando a estas se suman las crisis psicológicas: «porque descomponen lo exterior e interior de manera que aprietan al alma, que no sabe qué hacer de sí, y de muy buena gana tomaría cualquier martirio... (antes) que estos dolores; aunque en tan grandísimo extremo no duran tanto, que en fin no da Dios más de lo que se puede sufrir» (n. 6). También esto es puro recuerdo de su caso personal: «Yo conozco una persona (ella misma), que desde que comenzó el Señor a hacerle esta merced, que ha cuarenta años, no puede decir con verdad que ha estado día sin tener dolores y otras maneras de padecer, de falta de salud corporal, digo, sin otros grandes trabajos» (n. 7).

Por fin, lo más intenso de la noche: la prueba de la fe. Desolación y sequedad en la relación con Dios. Sentimiento de su ausencia, hasta verse precisada a gritar con el salmista: «Dónde está tu Dios», así había anotado en Vida 20, 11. Ahora describe esa situación de alma en tres pinceladas:

– Recuerdo sofocante de los pecados pasados, hasta «pensar que por ellos ha de permitir Dios que sea engañada» (n. 8).

– Sequedades en pleno mar de amor: «Es cosa insufrible, en especial cuando tras estos temores vienen unas sequedades que no parece que jamás se ha acordado de Dios ni se ha de acordar, y que como una persona de quien oyó decir desde lejos es cuando oye hablar de Su Majestad» (n. 8).

– Oscuridad en la mente y confusión en la fe, nubladas ambas por «los desatinos que el demonio le quiere representar..., porque son muchas las cosas que la combaten, con un apretamiento interior de manera tan sentible e intolerable, que yo no sé a qué se pueda comparar sino a los que padecen en el infierno... Está el entendimiento tan oscuro, que no es capaz de ver la verdad... La gracia está tan escondida, que ni aun una centella muy pequeña le parece ver de que tiene amor de Dios ni que le tuvo jamás» (nn. 9-11).

Ese crisol... ¿para qué?

Ya en la Biblia, Yavé es fuego; su acercamiento a Elías, por ejemplo, es torbellino y huracán y terremoto.

Teresa está convencida de que para recibir las joyas que al alma se le han de dar en la vida mística, es indispensable un lavado profundo del espíritu, desarraigándolo de tanta escoria como normalmente lo aqueja. Comenzó el capítulo advirtiéndoselo al lector: aquí, a la altura de las sextas moradas, «ya el alma queda bien determinada a no tomar otro esposo; mas el Esposo no mira a los grandes deseos que tiene de que se haga ya el desposorio, que aún quiere que lo desee más y que le cueste algo Bien que es el mayor de los bienes. Y aunque todo es poco para tan grandísima ganancia, yo os digo, hijas, que no deja de ser menester la muestra y señal que ya tiene de ella, para poderse llevar» (n. 1).

En definitiva, el para qué de la noche es en función de aquilatar los ojos para entrar en la luz del amanecer. Ya en un pasaje paralelo del libro de la Vida (20, 16), había escrito «que en esta pena se purifica el alma, y se labra o purifica como el oro en el crisol, para poder mejor poner los esmaltes de sus dones, y que se purga allí lo que había de estar en purgatorio».

Lo repetirá al final de las moradas sextas: «Oh válgame Dios, Señor, cómo apretáis a vuestros amadores. Mas todo es poco para lo que les dais después. Bien es que lo mucho cueste mucho. Cuánto más que, si es purificar esta alma para que entre en la séptima morada –como los que han de entrar en el cielo se limpian en el purgatorio–, es tan poco este padecer como sería una gota de agua en la mar» (6M 11, 6).



            [1] Aquella vista: se refiere a la gracia mística simbolizada en «las vistas» del cap. anterior. – A continuación: ya he dicho, en 5M 1, 9-11.
            [2] Alude al léxico nupcial del cap. anterior, y a la correspondiente gracia mística: 5M 4, 3 y 1, 9-11.
            [3] Los pasajes alusidos son: 7M 3, 4-5, y 6M 11, 11.
            [4] Que se hace santa... Sigue una serie de alusiones a su caso personal, ampliamente narrado en Vida: «Decían que me quería hacer snta y que inventaba novedades» (V 19, 8). Que son cosas del demonio: cf. V 25, 19 y todo el c. 29.
            [5] Nuevamente ella misma en anonimato. Cf. V 28, 14.
            [6] Había escrito en Camino: «Alma que Dios llega así en oración tan subida... no se le da más ser estimada que no... mucha más pena le da la honra que la deshonra» (36, 8).
            [7] Es decir: le es más penoso que las murmuraciones y dichos de los nn. 3-4.
            [8] Compárese con Vida 30, 8.
            [9] Nueva alusión velada a sí misma y a su penosa historia. Cuenta 62 años cuando escribe estas líneas. Descontados los 40 aludidos en el texto, habría que regresar a los 22/23 de edad, entre su noviciado y la terrible enfermedad que la lleva a Becedas y al borde de la muerte. Fue entonces, cuando «comenzó el Señor a regalarme tanto por este camino, que me hacía merced de darme oración de quietud, y alguna vez llegaba a unión...» (V 4, 7).
            [10] Pues si tratamos de los (trabajos) interiores...
            [11] Un confesor tan cuerdo: dicho humorísticamente (cf. 5M 4, 8).
            [12] La Santa y el P. Baltasar Álvarez: cf. Vida c. 30, n. 13. – La alusión siguiente corresponde a Vida c. 30, n. 12.
            [13] En los nn. 9-10.
            [14] Que lo reconozcamos por rey.
            [15] Resonancia de Salmos rezados por la Santa: 32, 18; 33, 23...
            [16] Esta: la razón.

Santa Teresa de Jesús, 15 de Octubre

Santa Teresa de Jesús
Virgen y Doctora de la Iglesia, Madre nuestra.
Celebración: 15 de Octubre.


Nace en Avila el 28 de marzo de 1515. Entra en el Monasterio de la Encarnación de Avila, el 2 de noviembre de 1535. Funda en Avila el primer monasterio de carmelitas descalzas con el título de San José el 24 de agosto de 1562.

Inaugura el primer convento de frailes contemplativos en Duruelo el 28 de noviembre de 1568. Llegará a fundar 32 casas. Hija de la Iglesia, muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582.

La primera edición de sus obras fue el 1588 en Salamanca, preparadas por Fr. Luis de león. El 24 de abril de 1614 fue beatificada por el Papa Pablo V, y el 12 de marzo de 1622 era canonizada en San Pedro por el Papa Gregorio XV. El 10 de septiembre de 1965, Pablo VI la proclama Patrona de los Escritores Españoles.


Gracias a sus obras -entre las que destacan el Libro de la Vida, el Camino de Perfección, Las Moradas y las Fundaciones- ha ejercido en el pueblo de Dios un luminoso y fecundo magisterio, que Pablo VI iba a reconocer solemnemente, declarándola Doctora de la Iglesia Universal el 27 de septiembre de 1970.

Teresa es maestra de oración en el pueblo de Dios y fundadora del Carmelo Teresiano.

¿Qué significa la oración para Santa Teresa?
"Procuraba, lo más que podía, traer a Jesucristo, nuestro bien y Señor, dentro de mí presente. Y ésta era mi manera de oración. Si pensaba en algún paso, le representaba en lo interior; aunque lo más gastaba en leer buenos libros, que era toda mi recreación; porque no me dio Dios talento de discurrir con elentendimiento ni de aprovecharme con la imaginación; que la tengo tan torpe, que, aun para pensar y representar en mí (como lo procuraba traer) la humanidad del Señor, nunca acababa. Y, aunque por esta vía de no poder obrar con el entendimiento llegan más presto a la contemplación si perseveran, es muy trabajoso y penoso. Porque, si falta la ocupación de la voluntad y el haber en qué se ocupe en cosa presente el amor, queda el alma como sin arrimo ni ejercicio, y da gran pena la soledad y sequedad, y grandísimo combate los pensamientos" (Vida 4,7).

"En la oración pasaba gran trabajo, porque no andaba el espíritu señor sino esclavo; y así no me podía encerrar dentro de mí (que era todo el modo de proceder que llevaba en la oración), sin encerrar conmigo mil vanidades. Pasé así muchos años; que ahora me espanto qué sujeto bastó a sufrir que no dejase lo uno o lo otro. Bien sé que dejar la oración ya no era en mi mano, porque me tenía con las suyas el que me quería para hacerme mayores mercedes" (Vida 7, 17).

"Gran mal es un alma sola entre tantos peligros. Paréceme a mí que, si yo tuviera con quién tratar todo esto, que me ayudara a no tornar a caer, siquiera por vergüenza, ya que no la tenía de Dios. Por eso, aconsejaría yo a los que tienen oración, en especial al principio, procuren amistad y trato con otras personas que traten de lo mismo. Es cosa importantísima, aunque no sea sino ayudarse unos a otros con su oración. ¡Cuánto más, que hay muchas más ganancias! Yo no sé por qué (pues de conversa ciones y voluntades humanas, aunque no sean muy buenas, se procuran amigos con quien descansar y para más gozar de contar aquellos placeres vanos) no se ha de permitir que quien comenzare de veras a amar a Dios y a servirle, deje de tratar con algunas personas sus placeres y trabajos; que de todo tienen los que tienen oración" (Vida 7, 20).

Estando hoy suplicando a nuestro Señor hablase por mí..., se me ofreció lo que ahora diré... que es: considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal adonde hay muchos aposentos así como en el cielo hay muchas moradas... Pues ¿qué tal os parece que será el aposento adonde un rey tan poderoso, tan sabio, tan limpio, tan lleno de todos los bienes se deleita?... no hay para qué nos cansar en querer comprender la hermosura de este castillo... ¿No es pequeña lástima y confusión que por nuestra culpa no (nos) entendamos a nosotros mismos ni sepamos quién somos? ¿No sería qran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es y no se conociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra?.... (1 Moradas 1,1-2)